Jorge Castañeda
Las posibles alianzas PAN-PRD en las elecciones para gobernador en Durango, Oaxaca, Hidalgo y Puebla han despertado todo tipo de pasiones, indignaciones y explicaciones. Primero, se descalifican: sea porque algunos las consideran contra natura o perversas, otros por ser la causa del linchamiento del PRI a la reforma de Calderón, y unos más porque son un golpe al sistema de partidos. Seguramente no son ninguna de estas cosas, y sin duda la muerte en vida de la reforma calderonista responde más a la hábil celada que Beltrones tendió al PAN y al gobierno en el Senado, al consuetudinario conservadurismo de la comentocracia que desde el 2000 prefiere el statu quo a cualquier cambio, y a la indefinición y tibieza con que el gobierno ha defendido su agenda. Pero eso no quiere decir que las alianzas carezcan de explicación y razón.
La segunda, que el PAN, el PRD y el gobierno no han divulgado con la deseable contundencia, podría ser muy sencilla: haciendo a un lado Durango, caso que desconozco, en Oaxaca, Hidalgo y Puebla los tres candidatos probables de la alianza opositora a nivel estatal PAN-PRD -Gabino Cué, Xóchitl Gálvez y Rafael Moreno Valle- son lo que en un país de normalidad democrática llamaríamos candidatos ciudadanos o independientes. Cada uno de ellos -Cué más que Xóchitl, Xóchitl más que Moreno Valle- es ampliamente conocido en sus estados sin haber hecho carrera o campaña partidista. Ya en 2004 Cué fue candidato del PAN y del PRD y antes alcalde de la capital por Convergencia, aunque el Peje fue a meterse en Oaxaca para organizar su resistencia y a pesar de que ha mostrado una lealtad a veces incomprensible hacia él, es evidente que será un candidato sin partido y un gobernador independiente. Lo mismo es cierto con Xóchitl, que siempre, incluso en el equipo de Fox, fue muy independiente y en buena medida apartidista, más allá de las formas. A Moreno Valle por trayectoria, por su cercanía con el SNTE y el Panal, por su abolengo priista poblano y por su desempeño en el Senado, difícilmente se le puede catalogar como panista o perredista.
En otras palabras, en los tres casos no se trata de un candidato del PAN al que se suma el PRD, o viceversa; henos frente a gobernadores en ciernes sin partido o ciudadanos apoyados por los partidos con programa propio, equipo propio, estilo propio y un objetivo común: desterrar al PRI del Palacio de Gobierno donde sigue atrincherado 10 años después de su salida de Los Pinos. Huelga decir que si se permitieran en México las candidaturas independientes, es muy probable que los tres contenderían como tales. Y en ese caso el carácter "natural" de la alianza sería patente.
Pero además existe una explicación táctica de estas alianzas. Pueden ser vistas, y en la mente de Calderón probablemente sean, un ensayo general para la captura de la joya de la corona en el 2011, como lo ha dicho Salvador García Soto en El Universal, entre otros. Si las tres o cuatro prosperan ahora y el PRI pierde en al menos un par de estados, aumentarán las posibilidades de construir una alianza semejante en el estado de México para 2011. El PAN y el PRD han mostrado fuerza en esa entidad a lo largo de los años; y la tentación de descarrilar a Peña Nieto y dejar al PRI sin su candidato puntero para el 2012 puede resultar irresistible. Hoy se perfila una buena candidata para esta aventura, salvo que en su caso no convencen tanto sus credenciales ciudadanas, me refiero a Josefina Vázquez Mota. Pero si el experimento de este año funciona, y los números para el Edomex el año que entra convencen, no sería nada absurdo que el PAN y el PRD encontraran a alguien que corresponda al retrato hablado de una candidatura independiente para irse a vivir a Toluca. Quizás por eso Paredes y Beltrones y seguidores se han mostrado tan vehementes, hasta la estridencia, en su rechazo a las alianzas: no vaya a ser que Peña Nieto "piense" que, en el fondo, a ambos les daría un "poquitito" de gusto que prosperaran.
www.jorgecastaneda.org; jorgegcastaneda@gmail.com
jueves, 28 de enero de 2010
domingo, 24 de enero de 2010
la energía, el siguientre fracaso del autoritarismo chavista
Reta a Chávez crisis eléctrica
Por Cristina Marcano
(24-Ene-2010).-
Especial
CARACAS.- Venezuela, uno de los grandes productores de energía de América, libra una carrera contra el tiempo y el clima por una aguda crisis de electricidad que el Gobierno atribuye al fenómeno climático de "El Niño" y la Oposición a falta de inversión y planificación.
Los apagones en el país son cotidianos, las industrias de acero, aluminio y petroquímica están casi paralizadas, y las instituciones públicas trabajan hasta las 13:00 horas.
La situación es tan crítica, que el Presidente Hugo Chávez pidió a los venezolanos alumbrarse con una linterna cuando vayan al baño por la noche.
El Ejecutivo, que cortó la energía a los centros comerciales pero dio marcha atrás por las quejas, aplica un plan de racionamiento sin precedentes, que incluye 20 por ciento de ahorro de energía en la industria y la suspensión del servicio hasta por cuatro horas en todo el país.
La medida, anunciada apenas 12 horas antes de los recortes, provocó tal caos en Caracas, que fue revertida un día después y condujo a la destitución del Ministro de Energía Eléctrica, Ángel Rodríguez.
Se prometen descuentos para quienes bajen su consumo, se redujo la venta de energía a Brasil, se estudia subir las tarifas, congeladas desde 2003, y no se descarta un cambio en el huso horario.
Y el problema podría tornarse más complicado de no llover en los próximos cuatro meses, algo probable pues la temporada de sequía suele durar hasta mayo.
"Si no racionamos a gran escala el servicio, las metas propuestas para 2010 no se obtendrán y se agravará la carencia que actualmente se presenta", advirtió Rodríguez, quien dijo que el problema sería grave al final de febrero.
Cuenta regresiva
Más de 70 por ciento de la energía del país es generada por las centrales hidroeléctricas de la represa de Guri, al sur del país, cuyo nivel baja en promedio 9 centímetros al día.
Un informe de la estatal Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) alerta que hay que recortar al menos mil 600 megavatios (Mw) del consumo mensual (17 mil 264 Mw en diciembre 2009) para evitar una debacle.
"Si sigue disminuyendo el nivel de Guri, estaríamos enfrentando una severa crisis energética en 120 días, llevándonos a un colapso eléctrico nacional", apuntó el reporte titulado Situación actual del sistema eléctrico nacional, fechado el 25 de diciembre.
El 7 de enero, las aguas, que vienen del río Caroní, llegaron a 260 metros sobre el nivel del mar, 10 menos que en enero de 2009. A 240 metros, habría que parar la turbinas que generan 5 mil Mw, de acuerdo a Corpoelec.
En 2003, la represa de Guri llegó a 244 metros, pero no hubo racionamiento.
Consumo récord
El Gobierno, que nacionalizó todo el sector eléctrico en 2007, acusa a las empresas privadas que participaban en el área de haber incentivado el gasto para tener más ganancias.
Según el oficialismo, Venezuela tiene el mayor consumo per cápita de electricidad de América Latina: 4 mil 175 Kv (kilovatios) hora por habitante, según datos de 2008, el doble que Colombia y mil Kv más que Chile.
Sin embargo, la Oposición apunta a la falta de inversión en el sector y la corrupción.
"En los últimos 11 años, no hubo la más mínima previsión. La crisis eléctrica es hija legítima de Hugo Chávez", afirmó el editor Teodoro Petkoff, ex Ministro de Planificación.
"En 2001 se planificaron y diseñaron 29 centrales termoeléctricas, de las cuales en 2009 sólo estaban funcionando 5. Tres de ellas están inoperativas todavía y las otras 2 están funcionando con un tercio de su capacidad", precisó Petkoff, quien recordó que la construcción de 4 represas fue paralizada.
El Gobierno destinó 16 mil millones de dólares al sector en los últimos años, pero las obras tienen retrasos.
Ante esta situación, los analistas auguran que los problemas en el servicio tendrán un importante costo político y económico.
De acuerdo con la patronal Fedecámaras, la recesión de 2009, cuando la contracción fue de 2.9 por ciento, se agudizará ya que el plan de ahorro reducirá el desempeño de industrias, empresas y comercios.
A oscuras
La mayoría de los venezolanos ha sufrido la escasez de electricidad que asuela a su país.
· El servicio eléctrico es prestado por 13 empresas, todas públicas desde la nacionalización del sector en 2007.
· Hay 5.6 millones de clientes registrados entre públicos, industriales, comerciales y residenciales.
· 32 por ciento del total de energía es consumido por el sector industrial, 18 por ciento, por el residencial y 11 por ciento por el comercial.
· No es facturado 36 por ciento del consumo eléctrico por fallas en el cobro y por el robo de energía.
· Un 73 por ciento de la electricidad del país proviene de tres hidroeléctricas alimentadas por la represa de Guri.
· En 2001 se previó construir 29 centrales termoeléctricas. Para 2009 se habían terminado 5, de las cuales sólo 2 están funcionando.
· 4 mil 175 kilovatios (Kw) por hora es el consumo per cápita de electricidad en Venezuela, el doble que Colombia.
· El Gobierno planea instalar 35 millones de focos ahorradores.
· Mil 600 Mw deben ser ahorrados para evitar el colapso. El plan nacional aplicado hasta ahora reduciría sólo 980 Mw.
· Unos 17 mil 264 Mw consumió el país en dicembre de 2009.
Cambio necesario
1,600 megavatios al mes se tendrían que recortar para evitar una debacle.
4,175 kilovatios por hora y habitante es el consumo eléctrico de Venezuela.
16,000 millones de dólares se destinaron al sector en los últimos años..
Fuente: Corpoelec, Centro Nacional de Gestión
Funciona el sector sin inversión privada
Por
Cristina Marcano
(24-Ene-2010).-
Especial
CARACAS.- Venezuela estatizó en 2007 todo el sector eléctrico del país y creó la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), responsable de la generación, transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica.
Hasta entonces, el servicio había sido atendido de manera descentralizada por seis empresas públicas y siete privadas.
A partir de enero de 2008, todas estas empresas fueron fusionadas en seis.
La participación de compañías privadas, de vieja data en el país como en el caso de La Electricidad de Caracas, que tenía 102 años operando cuando se nacionalizó, había recibido un impulso en 1992 con La Ley de Privatización, que preveía la participación de particulares.
Ésta contemplaba la inversión privada para la generación, comercialización, transmisión y distribución, mediante concesiones otorgadas a través de licitación pública por un lapso de 30 años, prorrogable hasta 20 años más. Las tarifas eran controladas por el Gobierno.
Expertos en el sector, críticos de la Administración de Hugo Chávez, afirman que la nacionalización ha afectado al servicio por la pérdida de recursos humanos, problemas de gestión y corrupción, sumados a la desinversión.
Por Cristina Marcano
(24-Ene-2010).-
Especial
CARACAS.- Venezuela, uno de los grandes productores de energía de América, libra una carrera contra el tiempo y el clima por una aguda crisis de electricidad que el Gobierno atribuye al fenómeno climático de "El Niño" y la Oposición a falta de inversión y planificación.
Los apagones en el país son cotidianos, las industrias de acero, aluminio y petroquímica están casi paralizadas, y las instituciones públicas trabajan hasta las 13:00 horas.
La situación es tan crítica, que el Presidente Hugo Chávez pidió a los venezolanos alumbrarse con una linterna cuando vayan al baño por la noche.
El Ejecutivo, que cortó la energía a los centros comerciales pero dio marcha atrás por las quejas, aplica un plan de racionamiento sin precedentes, que incluye 20 por ciento de ahorro de energía en la industria y la suspensión del servicio hasta por cuatro horas en todo el país.
La medida, anunciada apenas 12 horas antes de los recortes, provocó tal caos en Caracas, que fue revertida un día después y condujo a la destitución del Ministro de Energía Eléctrica, Ángel Rodríguez.
Se prometen descuentos para quienes bajen su consumo, se redujo la venta de energía a Brasil, se estudia subir las tarifas, congeladas desde 2003, y no se descarta un cambio en el huso horario.
Y el problema podría tornarse más complicado de no llover en los próximos cuatro meses, algo probable pues la temporada de sequía suele durar hasta mayo.
"Si no racionamos a gran escala el servicio, las metas propuestas para 2010 no se obtendrán y se agravará la carencia que actualmente se presenta", advirtió Rodríguez, quien dijo que el problema sería grave al final de febrero.
Cuenta regresiva
Más de 70 por ciento de la energía del país es generada por las centrales hidroeléctricas de la represa de Guri, al sur del país, cuyo nivel baja en promedio 9 centímetros al día.
Un informe de la estatal Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) alerta que hay que recortar al menos mil 600 megavatios (Mw) del consumo mensual (17 mil 264 Mw en diciembre 2009) para evitar una debacle.
"Si sigue disminuyendo el nivel de Guri, estaríamos enfrentando una severa crisis energética en 120 días, llevándonos a un colapso eléctrico nacional", apuntó el reporte titulado Situación actual del sistema eléctrico nacional, fechado el 25 de diciembre.
El 7 de enero, las aguas, que vienen del río Caroní, llegaron a 260 metros sobre el nivel del mar, 10 menos que en enero de 2009. A 240 metros, habría que parar la turbinas que generan 5 mil Mw, de acuerdo a Corpoelec.
En 2003, la represa de Guri llegó a 244 metros, pero no hubo racionamiento.
Consumo récord
El Gobierno, que nacionalizó todo el sector eléctrico en 2007, acusa a las empresas privadas que participaban en el área de haber incentivado el gasto para tener más ganancias.
Según el oficialismo, Venezuela tiene el mayor consumo per cápita de electricidad de América Latina: 4 mil 175 Kv (kilovatios) hora por habitante, según datos de 2008, el doble que Colombia y mil Kv más que Chile.
Sin embargo, la Oposición apunta a la falta de inversión en el sector y la corrupción.
"En los últimos 11 años, no hubo la más mínima previsión. La crisis eléctrica es hija legítima de Hugo Chávez", afirmó el editor Teodoro Petkoff, ex Ministro de Planificación.
"En 2001 se planificaron y diseñaron 29 centrales termoeléctricas, de las cuales en 2009 sólo estaban funcionando 5. Tres de ellas están inoperativas todavía y las otras 2 están funcionando con un tercio de su capacidad", precisó Petkoff, quien recordó que la construcción de 4 represas fue paralizada.
El Gobierno destinó 16 mil millones de dólares al sector en los últimos años, pero las obras tienen retrasos.
Ante esta situación, los analistas auguran que los problemas en el servicio tendrán un importante costo político y económico.
De acuerdo con la patronal Fedecámaras, la recesión de 2009, cuando la contracción fue de 2.9 por ciento, se agudizará ya que el plan de ahorro reducirá el desempeño de industrias, empresas y comercios.
A oscuras
La mayoría de los venezolanos ha sufrido la escasez de electricidad que asuela a su país.
· El servicio eléctrico es prestado por 13 empresas, todas públicas desde la nacionalización del sector en 2007.
· Hay 5.6 millones de clientes registrados entre públicos, industriales, comerciales y residenciales.
· 32 por ciento del total de energía es consumido por el sector industrial, 18 por ciento, por el residencial y 11 por ciento por el comercial.
· No es facturado 36 por ciento del consumo eléctrico por fallas en el cobro y por el robo de energía.
· Un 73 por ciento de la electricidad del país proviene de tres hidroeléctricas alimentadas por la represa de Guri.
· En 2001 se previó construir 29 centrales termoeléctricas. Para 2009 se habían terminado 5, de las cuales sólo 2 están funcionando.
· 4 mil 175 kilovatios (Kw) por hora es el consumo per cápita de electricidad en Venezuela, el doble que Colombia.
· El Gobierno planea instalar 35 millones de focos ahorradores.
· Mil 600 Mw deben ser ahorrados para evitar el colapso. El plan nacional aplicado hasta ahora reduciría sólo 980 Mw.
· Unos 17 mil 264 Mw consumió el país en dicembre de 2009.
Cambio necesario
1,600 megavatios al mes se tendrían que recortar para evitar una debacle.
4,175 kilovatios por hora y habitante es el consumo eléctrico de Venezuela.
16,000 millones de dólares se destinaron al sector en los últimos años..
Fuente: Corpoelec, Centro Nacional de Gestión
Funciona el sector sin inversión privada
Por
Cristina Marcano
(24-Ene-2010).-
Especial
CARACAS.- Venezuela estatizó en 2007 todo el sector eléctrico del país y creó la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), responsable de la generación, transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica.
Hasta entonces, el servicio había sido atendido de manera descentralizada por seis empresas públicas y siete privadas.
A partir de enero de 2008, todas estas empresas fueron fusionadas en seis.
La participación de compañías privadas, de vieja data en el país como en el caso de La Electricidad de Caracas, que tenía 102 años operando cuando se nacionalizó, había recibido un impulso en 1992 con La Ley de Privatización, que preveía la participación de particulares.
Ésta contemplaba la inversión privada para la generación, comercialización, transmisión y distribución, mediante concesiones otorgadas a través de licitación pública por un lapso de 30 años, prorrogable hasta 20 años más. Las tarifas eran controladas por el Gobierno.
Expertos en el sector, críticos de la Administración de Hugo Chávez, afirman que la nacionalización ha afectado al servicio por la pérdida de recursos humanos, problemas de gestión y corrupción, sumados a la desinversión.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)